Opinión
CHIWCHIS & BURROS EN MARAS

Para mis kumpas de la
Escuela Fiscal 716 de
Maras – Urubamba.
El profesor con aire aburrido o fastidiado, grita a los alumnos de transición y primer grado:
─Alumno Mariano Conchatupa, pase a la pizarra y lea junto conmigo lo que escribo po… llo… otra vez despacio pooo… llooo. Entendiste lo que lees?
─Si profesor, yachanin─ el educador coge su puntero y señala a la figura de un pollo en una lámina en la pared y exige leer ─chiw chi, chiwchitaq profesor, chiwchipunin, manan wallpachu, k’ankapaschu─ afirma Mariano convencido, mirando sonriente a sus compañeros.
─Carajo, cómo va a ser chiwchi, es pollo, pooo… llooo─ repite como loco y descarga su impotencia con un palazo en el trasero de Mariano─ son unos burros, ustedes son más brutos que el burro─ suena el silbato del director y el final de clases, salva la lectura irresuelta y los insultos.
─Chiwchin Marianucha, chiwchitaq carajo─ gritan en el patio de tierra en la Escuela 716 en la subida de Osqollo con eucaliptos marchitos, acompañando a su compañero lloroso.
─Burro, burro, mas bruto que burro, k’amiwasanchis carajo, chay akatanka─ reclama el chato Tiawallpa despreciando a su profesor enano ─manan reqsinchu Malikachayta, payqa sapachallan apamun saraykuta, waylla uray ch’akraykumanta─ interviene defendiendo a su burro, que traslada solitario el maíz desde un vallecito lejano del pueblo.
─Elenachaq asnunpas, sapachallan kachita q’epen Iskuchakamaraq, Waypun qochata pata patallanta purispa, mana pisipaspa, mana chinkakuspa. Refuerza uno de los hermanos Pawkar, expresando su admiración por el pollino de la simpática Elena, cuyo rudo animal carga un saco de rosetas de sal, durante horas hasta el mercado dominical en Iskuchaka─Anta, rodeando la laguna de Waypun qocha.
─Yana ranq’aypas, umallin chunka pisqayoq asnukunataraq, Mullakas ayllunukunamanta, maway papata apamuspa, qaqakunata rawk’askunata atipaspa; chay limakucha manan yachanchu kawsayninchista. Ch’akisara cuestiona al profesor limeño, está orgulloso de su jumento que encabeza a toda una tropa, cargando sacos de papa, desde los cerros lejanos de Mullakas, sin sufrir caídas o desbarrancamientos por los caminos difíciles.
─Haku, tapumusun Guillermo Cayo yachachiqta, payqa sut’illantan rimarin─ se fueron corriendo al salón del profesor y muestran una lámina de la discusión y preguntan directamente─ Profe… profe… Guillermo iman kay wasi uywacha, ─el profesor contesta─ Chiwchitaq, qankuna kikillan Maras chiwchikuna. Todos gritan de alegría y abrazan al hamawt’a su victoria. Regresan a sus casas con un secreto acordado.
En la tarde como otros días, citados en la esquina de la plaza Punku Mayor, parten montados en sus borricos en tropa, para llegar primero a las salineras; gustan de las carreras largas y en bajada a pelo y sin bridas, el peligro mayor es galopar y pasar volando por las hileras de maguey, que adornan y cercan las chacras durante todo el trayecto.
Los rucios más tranquilos, son capaces de encabritarse y arrojar a sus más duchos jinetes, en muchas ocasiones varios de ellos sufrieron caídas aparatosas y fueron vulneradas sus nalgas y piernas por las puntas negras que tienen las espinas de la paqpa o maguey; sufriendo aún el dolor y evitando llorar o quejarse, deben auparse nuevamente y picar al pollino, para recuperar terreno en la carrera.
La alegre mañana del día siguiente, llega con el sol saliente y el verdor de las chacras, diferente a los tiempos del otoño dorado y la época de sequía; desde Mullak’as, Mawaypampa, Ch’eqereq, Pilleray y Qollana, del lejano Q’aqyaraqay el pueblo de truenos y relámpagos, también de los canchones de Maras; los niños llegan marchando en sus borriquillos a su querida escuela, cabalgando bulliciosamente en sus amados y trabajadores equinos, y detrás de ellos algunos pollinos brincando, con la tropa vienen también sus traviesos hermanos menores.
Alcanzan el patio escolar, que es un terral en declinación sin cerco o adorno alguno, en cambio tiene la tutela de los Apus Ch’ekoq y Aywayro, como todas las escuelas rurales y lejanas; varios grupos de escolares los reciben sonrientes y otros sorprendidos e incrédulos con el espectáculo; de pronto todos los jinetes gritan:
─Maras asnukuna napaykuyku, limako profesorchata─ saludan varias veces en medio de gallardas burlas y risas. Quieren demostrar que ni ellos y menos sus borricos son brutos como pregona el novato maestro visitante.
Rodean con varias vueltas el patio y finalmente bajan al bosque, junto a la cancha deportiva lleno de roquedales, encargan a sus hermanos pequeños sus queridos pollinos; cuelgan en sus hombros las bolsas de tela pobre con sus cuadernos y revisan sus lápices rústicos, nadie tiene libros y suben hacia su salón a encarar su suerte con el profesor.
Ingresan al aula, hay un silencio total y una mirada desconfiada en todos, de pronto habla el profesor:
─Chiw… chi, chiwchin, tienen razón ─todos gritan de alegría─ aprenderé el runa simi como ustedes, para enseñar en quechua y castellano ─sale a la puerta y mirando a los lejanos Apus del Willkamayu, llora silenciosamente como el Weqey Willka o la Verónica que solloza por sus hijos sufrientes; los niños corren y abrazan a su profesor.
¡¡Todos hemos ganado!! Grita el chiwaqo silbando y bailando desde el árbol de Kapulí.
Opinión
CONCHETUR: Monopolio, explotador, parasitario y destructor de MACHUPIQCHU

Por: JESUS MANYA SALAS
El Santuario de Machupiqchu fue construido con tanta reverencia y conocimiento por Pachakuteq Inka Yupanki, ante el país y el mundo. Hoy es el centro de la destrucción mercantil, disputado por la ambición de algunos mercachifles, que no entienden la naturaleza y carácter del patrimonio nacional y humano.
Hay muchos ignorantes y otros interesados a los que les gusta ocultar la naturaleza del monopolio y de la política neoliberal; lo que observamos con indignación, los hechos en Machupiqchu, grafican de manera clara y abierta el carácter del régimen privado y monopólico, parasitario y destructivo del monopolio, sea este nativo o internacional; así actúan en la minería, en el gas, la pesquería y ahora contra un Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Sus precios son monopólicos y los más altos para una ruta de pocos kilómetros, nunca reconocieron o promovieron el mercado, por ello se aferraron con toda clase de gollerías la exclusividad del negocio; cerraron las puertas del ingreso de otras empresas con leguleyadas o simplemente con la matonería del que se siente dueño y propietario de Machupiqchu.
El carácter parasitario radica en que sus altas tasas de ingreso jamás fueron redistribuidas a las poblaciones circundantes del santuario, comunidades sin servicios básicos, desnutrición y tuberculosis; no contentos con la renta, chupan la sangre de los pueblos aledaños a los que los marginan totalmente.
No contento con ello, engañaron a la Beneficencia Pública del Cusco con el cuento del Hotel de Turistas, que también fue saqueada, destruida y paralizada en su funcionamiento, afectando la economía de la beneficencia y de las instituciones de niños y ancianos que vivían de dichos ingresos; otro parasitismo a todas luces.
Su naturaleza explotadora todavía es peor; que sepamos, esta empresa jamás ha invertido en una piedra, en el mantenimiento, puesta en valor, estudio, difusión; sin embargo, vive de la explotación y saqueo del Santuario de Machupiqchu que es la herencia de nuestros abuelos y patrimonio del Cusco y la humanidad. La sociedad local, regional y el país jamás han recibido de COCHETUR nada a cambio de semejante explotación y quieren volver a apropiarse ahora.
Considerando que la ganancia para ellos es más importante, no les importa la destrucción de la imagen del Santuario, la política cultural y turística del Cusco y del país; lo lamentable es que las autoridades como el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional a través de la UGM, obligados a defender el fuero del santuario, se hacen los cojudos y de la vista gorda, porque es muy probable que también recibieran bolsas económicas a las que están acostumbrados para sus campañas electorales y puestos de autoridades.
Corresponde a la sociedad y organizaciones populares exigir:
La declaración de emergencia y seguridad del Santuario de Machupiqchu, por la vía del Congreso, la UGM, el Consejo Regional, las municipalidades de Urubamba.
Constitución de una MESA DE TRABAJO MACHUPIQCHU, para empezar a debatir y aprobar políticas de emergencia ante la situación destructiva y aprobar medidas de corto y mediano plazo, como son la discusión de la construcción de carácter público del teleférico de Machupicchu, entre otros temas.
Responsabilizar y abrir procesos penales a quienes resulten responsables en la actual situación de crisis y destrucción de la imagen del Santuario de Machupiqchu; el Ministerio Público debiera estar actuando de oficio en el asunto.
#agenciadenoticias
#comentariojesusmanya
#apriemrahoraradiolahora
_#cusco25
Opinión
Ante el secuestro monopólico y corrupto del santuario: LA HORA DEL TELEFÉRICO EN MACHUPIQCHU

Por: Jesús Manya Salas.
El Santuario de Machupiqchu, hace varias décadas, está secuestrado por dos grandes monopolios: una transnacional, la de los trenes, y otro monopolio nativo, el de los carros; ambos imponen sus precios —nunca funciona la oferta y demanda del llamado mercado—, tasas de ganancia alta e incluso no pagan impuestos, que solo favorecen a unos cuantos, mientras que las comunidades del distrito, los ciudadanos del Cusco y del Perú no reciben nada de nada, a pesar de que el Santuario es un Patrimonio Cultural de todos los peruanos y la humanidad.
El Perú y el Cusco, por concepto de canon y regalías, reciben el dinero de las empresas que explotan y comercializan el gas, electricidad, minería, pesquería; pero curiosamente, de los millones de dólares que genera el Santuario de Machupiqchu vía ferrocarril u ómnibus, no recibe un solo centavo y, por tanto, no hay redistribución en los pueblos y comunidades del distrito; tampoco llega algo a las municipalidades de Urubamba y menos a la región del Cusco; tanto así que tampoco hay canon del turismo, entre otros abusos.
Hasta el dinero que cobran por el ingreso al Santuario, gracias a la traición de Werner Salcedo, se lo lleva su socia Dina Boluarte y el centralista Ministerio de Cultura, dejando desfinanciada hasta la puesta en valor y mantenimiento de Machupiqchu, conforme han denunciado los trabajadores de la DDC Cusco.
Las concesiones al monopolio del tren y de los ómnibus fueron realizadas en los oscuros tiempos de la corrupción fujimorista; por eso tienen todas las gollerías que han permitido, ventajas que se reproducen con cada gobierno nacional y con alcaldes de Urubamba y Machupiqchu.
Es hora de romper con los monopolios, recuperar el ferrocarril para el pueblo del Cusco y del país; en el caso de los ómnibus, frente al actual interés del viejo monopolio de perpetuarse en el poder, con leguleyadas, trampas y otras coimas, corresponde que las organizaciones del Cusco, las municipalidades de Urubamba, las autoridades regionales, empecemos a colocar en la agenda regional la CONSTRUCCIÓN DEL TELEFÉRICO DE MACHUPICCHU, con los siguientes objetivos:
Garantizar un transporte del pueblo hasta el Santuario de manera segura, ambientalmente y socialmente responsable; el Santuario no puede ni debe estar secuestrado por ningún monopolio privado como hasta ahora.
El nuevo Gobierno Regional y las municipalidades de Urubamba deben tomar la iniciativa de conformar un plan y un proyecto para elaborar un expediente público-privado del teleférico, público por la participación del Estado peruano vía municipios y privado por la vía de abrir una sociedad comunitaria con acciones de los ciudadanos de Urubamba y Cusco. Modelo empresarial que difiere del monopolio privado, que, aprovechando la actual crisis, busca meter sus narices explotadoras.
El Santuario de Machupiqchu es un patrimonio cultural, que requiere el tratamiento especializado, su defensa y preservación; pasa porque el Congreso Nacional aprueba una ley, que abra las puertas a ese modelo empresarial social. Si para eso se deben modificar los artículos económicos de la vieja constitución, debe asumirse esa posibilidad, entendiendo que el actual Congreso ha modificado más de 70 artículos para favorecer a sus patrones privados.
La sociedad regional, sus colegios profesionales y organizaciones populares están en la obligación de fijar una posición en defensa del Santuario de Machupiqchu, primer paso con el teleférico para luego avanzar en la recuperación de la línea ferroviaria.
#agenciadenoticias
#comentarioconsettur
#aprimerahoraradiolahora
#cusconoticias
Opinión
La batalla cultural: IMANAQTINMI QELQANI RUNA SIMINCHISPI

Por: JESUS MANYA SALAS
En varias ocasiones me preguntaron y siguen preguntando por qué escribo en quechua, si eso no es rentable y tampoco prestigia la actividad de un escritor; mejor debiera seguir escribiendo en español.
En primer lugar, empezando por el más sencillo de las dudas, no creo que existan escritores que desde un inicio tuvieran la pretensión del enriquecimiento; fue a fuerza de su perseverancia y creatividad que algunos logran cumbres literarias con ediciones que permiten una dedicación exclusiva a los libros.
Escribir en quechua entonces resulta un doble reto; si publicar cuentos, novelas o poesía en español es todo un sacrificio personal o familiar, hacerlo en quechua es más sacrificado, porque las publicaciones, presentaciones y difusión son menores o cerradas, en tanto que hay poca gente de compatriotas a quienes les interese en algo nuestro idioma, el runasimi.
Escribir y publicar en quechua, en mi caso, es todo un proceso de aprendizaje y aventura, porque ni hay manuales ni tampoco muchos libros emblemáticos que puedan permitirte aprender de experiencias anteriores.
Desde mi infancia soy bilingüe; hablo dos idiomas siempre con fluidez y normalidad en la familia y en mi pueblo de Maras y en mi barrio de San Blas en Cusco, tanto el quechua como el castellano.
Era y es muy natural que con mis amigos de infancia pasara de un idioma a otro, en plena conversación de algún tema o juego, sin complejo o dificultad alguna.
Considerando que el quechua es ante todo un idioma oral, así formé mi vocabulario: pisi pisi llamanta, rimarispa, takispa, mana p’enqakuspa. Fui matriculado y estudié en el Colegio San José de La Salle, un centro educativo de clase media alta para esos tiempos; la inmensa mayoría de compañeros y profesores solo hablaban el español. Sin embargo, fui profesor de quechua del hermano Lorenzo, director de primaria, a quien enseñaba en las horas libres o en los recreos más prolongados. Saber quechua nunca fue motivo de burla o marginación, como a veces ocurría en otros centros educativos.
En secundaria aprendí a tocar la guitarra; en el barrio hacíamos cantatas en el malecón de Lucrepata o recurríamos a algunas esquinas para cantar en serenatas a las chicas; la gran mayoría de nuestras canciones eran waynos en quechua y español. Del mismo modo en la casa, podía hablar el quechua con mi abuela y las empleadas de manera diaria; con ellas festejábamos los waynos de sus pueblos de origen.
Desde adolescente fui un lector de novelas y cuentos, gracias a mi primo hermano Miguel Valderrama, que compraba los libros actuales que llegaban al Cusco; entonces me acerqué tempranamente a: César Vallejo, José María Arguedas, José Carlos Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y otros autores internacionales. En todo ese tiempo, nunca tuve acceso a libros en quechua.
Fue en Alemania, al que viajé a estudiar, que en una actuación de la facultad, me pidieron cantar en quechua; lo hice con mucho gusto y en varias ocasiones. Desde entonces, con el grupo de latinos que armamos una tropa musical, teníamos en nuestro repertorio temas del: Cuarteto Cusco Criollo, los Amaru, los Bohemios y otros grupos de Chumbivilcas.
Es en la biblioteca alemana donde solicité los primeros libros o textos en quechua, para leerlos, y mi sorpresa fue que había varios, como el Drama Ollantay, estudios acerca de Killku Warak’a y su poesía quechua, cantidad de vocabularios clásicos del quechua y pequeños diccionarios de Paul Rivet, de los que aprendí bastante.
En Lima y Cusco, empecé a conseguir mucha más bibliografía. Desde el ochenta, dediqué más tiempo a mi formación política e intelectual con los temas de la identidad, la cultura y, junto a ella, resultó inseparable el quechua. Estudié detenidamente los trabajos de José María Arguedas, de quien aprendí que para escribir un buen texto en quechua, se debe hacer desde el pensamiento quechua. No es igual escribir en quechua, pensando en la lógica española.
Arguedas también era profundamente respetuoso de la diversidad quechua y sus trabajos respetan escrupulosamente dichas variedades, sin imponer nada a nadie, como quieren ejecutar algunos comisarios del Ministerio de Cultura y Educación.
Preparando el libro de Pumallalliq; El elegido, llegó a mis manos el libro de nuestro llaqtamasi Odi Gonzales: Elegía Apu Inka Atawallpaman y luego varias monografías y ensayos que ahora están en NACION ANTI, en los que fundamenta sistemáticamente el contexto de la recuperación y desarrollo del idioma quechua, más allá de imposturas y hegemonismos que denigran el quechua.
Volví a K’illku Warak’a con más rigor, para descubrir sus técnicas de redacción, el contenido y el espíritu de sus escritos; tuve el honor de conversar y escuchar sus cantos en varias ocasiones, antes de su trágica muerte. Por esos años, conocí cantidad de textos quechuas, en las revistas de la Academia de la Lengua Quechua del Cusco.
En homenaje a K’illku Warak’a, sistematicé y publiqué un cuento en versión poética denominado Willka Waman, gracias al apoyo del maestro Cromwell Jara y su editora Montacerdos. Adjunté un ensayo de los aportes y vida de Andrés Alencastre Gutiérrez en el año 2021.
Ese mismo año del 2021, publiqué un relato acerca de la violencia política y el terrorismo senderista y estatal, que afectó a las comunidades quechuas, llamado Yawarchasqa Tuko Terruko, dando voz a quienes sufrieron no solo matanzas de uno u otro lado, sino también denunciando la proscripción de su idioma en nombre de la revolución maoísta y del estado peruano.
Para escribir y publicar Pachakuteq: El Código Secreto, durante todo el 2022 y 2023, profundicé mis estudios acerca de la identidad y el pensamiento andino, desde la filosofía, la religiosidad, las estrategias militares y políticas de los puma runas; ese libro me ayudó a fundamentar mis compromisos culturales y con el quechua.
El año 2025 publiqué Misti Manchachiq, un conjunto de relatos que abordan el tema de los conflictos internos, las perturbaciones psíquicas de los seres humanos, que culminan en grandes tragedias y muertes; para ello me preparé organizando un glosario de semiología quechua en un manual de psiquiatría del Dr. Elthon John Baca en el año 2024, así como con la publicación en español de Yana K’uychi Willakuy/Los cantares del Arco Iris Negro.
Para octubre de 2025, debe publicarse completo Upapay-Recuento, que utiliza el quechua y el español en un conflicto real y constante, con interrupciones, como ocurre en la vida con la diglosia, donde el español intenta poner al quechua en un lugar inferior y marginarlo.
Una plataforma cognoscitiva sustancial para estas publicaciones fue presidir durante todo el año 2023 y parte del 2024 la comisión revisora del Diccionario Español-Quechua de la AMLQ, proceso que nos permitió estudiar todos los vocabularios clásicos y también los nuevos diccionarios de las diversas variantes del quechua.
Si queremos construir un nuevo país en el Perú, plurinacional, donde participen todas las voces y pueblos con todos sus derechos, se necesita respetar, recuperar, defender y desarrollar su idioma, como el quechua, aymara y los idiomas amazónicos y costeros, que con el tiempo se van perdiendo irremediablemente por el abandono del estado colonial peruano.
Así, de manera modesta y a veces poco valorada, existimos muchos en el Cusco y en todo el país, que vienen abriendo las flores de nuestro idioma quechua en todas sus variantes y con todo tipo de trabajos y experiencias. Esta es la mía y contribuyo en la medida de mis posibilidades con esa causa común del RUNA SIMI.
-
Locales6 días ago
Gobierno Regional logra transferencia de 40 millones para asfaltado de carretera que unirá Cusco y Urubamba
-
Provincias1 semana ago
En Calca convocan a movilización al cusco para los días 29 y 30 de setiembre
-
Locales1 semana ago
Intervienen a docente en la facultad de Educación UNSAAC denunciado por acoso sexual
-
Provincias5 días ago
Devastador incendio forestal afecta reserva de vicuñas en Parcco- distrito de Accha Paruro
-
Locales1 semana ago
Estudiantes de la UNSAAC ayer tomaron el local de Perayoc en protesta contra los acosos sexuales
-
Locales4 días ago
Asaltan casa de cambio en Magisterio delincuentes se llevan mas de 5 mil dólares
-
Provincias2 días ago
Dantesco incendio forestal se registra en los limites de Calca y Urubamba
-
Locales5 días ago
La sunedu publico ayer el ranking de las mejores universidades estatales y privadas del país