Opinión
EL SENADO NACIONAL, SERA EL NUEVO PODER CENTRAL EN EL PAIS
Con las reformas constitucionales que aprobó este Congreso, regresando a la bicameralidad, desconociendo el referéndum que por mayoría consultada y que rechazó dicho modelo; el Senado ha vuelto y con mayor poder político y ejecutivo, porque entre sus atribuciones está vacar a la presidencia con una simple votación, así como nombrar a los responsables de los otros poderes del Estado, de acuerdo a sus intereses; estamos entonces en la prolongación de la dictadura parlamentaria.
Si este dato es así, la elección del Senado se ha convertido en el centro de la correlación de fuerzas y la disputa para ejercer gobierno; tal vez por eso Keiko, López Aliaga y Acuña estén más interesados en tener una mayoría senatorial que en ganar las elecciones presidenciales. Saben que, teniendo mayoría congresal, gobernarán desde el Congreso y, si les es incómodo, vacara al presidente con una mayoría precaria, si el ejecutivo no garantiza votos senatoriales.
Lamentablemente, los partidos opositores y democráticos en la campaña, no han prestado la atención y prioridad a esta elección senatorial; están más metidos en las candidaturas presidenciales y de los diputados, dejando y descuidando el asunto senatorial.
El Senado será el centro del poder real, los candidatos a senador propuestos por los partidos nacional y regionalmente tienen o deberían cumplir algunos requisitos fundamentales.
Los partidos deberían promover a sus mejores cuadros políticos, que recojan el espíritu y trayectoria del partido nacional y regionalmente, para que puedan defender con sus propuestas la posición del país y de la región. Así lo ha entendido la derecha, sin embargo la izquierda ha dejado de lado esta preocupación.
La listas senatoriales que vienen apareciendo, en su mayoría son de candidatos improvisados y desconocidos, saltapericos que cambian de partido de elección en elección, con lo cual lejos de sumar votos, terminaran rechazados por los electores, afectando la campaña presidencial.
El peso que tendrá el Senado en las leyes económicas, políticas, sociales y culturales, en la lucha anticorrupción y antinarcótica, entre otros temas importantes, obliga a que la trayectoria y la capacidad de dichos candidatos sea impecable y evaluada escrupulosamente, para no repetir la vergüenza del actual Congreso, al que han llegado lobbies representando a monopolios corruptos, economías informales de la mafia del oro y los narcos.
Ahora que van apareciendo las listas de candidatos senatoriales, para las elecciones primarias y/o internas de los partidos, es un buen momento todavía, para evaluar la calidad de candidatos que vienen formulando los partidos. Tareas que corresponde a la sociedad y a los militantes de cada organización.
#agenciadenoticias
#aprimerahoraradiolahora
Opinión
MAYORÍA DE AGRICULTORES TRABAJA SIN RIEGO Y POCO ACCESO A CRÉDITO
- La agricultura familiar enfrenta dos grandes obstáculos: la falta de sistemas de riego eficientes y el escaso acceso a crédito formal. Sin agua ni financiamiento, los pequeños productores siguen dependiendo de las lluvias.
Ocho de cada diez trabajadores agrícolas (83 %), según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se dedican a la agricultura familiar. Esa fuerza laboral produce más de la mitad (57 %) de los productos agrícolas y casi la mitad (47 %) de los insumos ganaderos del país. Videnza realizó el estudio “Agricultura familiar en Perú: caracterización, problemática y oportunidades”, que bien podría ser una radiografía de esta actividad económica.
En el país, más de tres cuartos de las unidades agropecuarias de agricultura familiar se encuentran en Cusco, Cajamarca, Puno, Piura, Áncash, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Junín y La Libertad. Pero la mayoría de estas se ubica en categorías precarias. En Puno, el 81 % son de subsistencia crítica, seguido por Huancavelica (64 %) y Cajamarca (60 %). Una unidad de subsistencia crítica, explica Melany Ferreyra, vocera de Videnza, abarca hasta dos hectáreas y tiene menor nivel de tecnificación. “En su forma crítica (40.1 %), no se utilizan semillas certificadas ni se cuenta con acceso a riego, lo que limita severamente la capacidad productiva”.
En Cusco y Áncash predominan las unidades agropecuarias de subsistencia no crítica, con más del 70 %. En el norte, en Piura y La Libertad, se hallan en categorías más desarrolladas, como la agricultura consolidada (6.91 % y 7.60 %) e intermedia de mayor potencial (17.87 % y 14.57 %). Según Ferreyra, los consolidados tienen de cinco a diez hectáreas estandarizadas, utilizan semillas certificadas y cuentan con riego en al menos una de sus parcelas. En tanto, la intermedia tiene de dos y menos de cinco hectáreas; usa al menos una tecnología o no cuenta con ninguna.
ACCESO A AGUA Y RIEGO
Estas unidades, que producen alimentos y abastecen mercados, enfrentan problemas. Sin riego no hay producción o hay baja producción. Por eso es importante trabajar en sistemas de irrigación, porque actualmente solo el 53.4 % de las unidades, a nivel nacional, cuenta con riego para, por lo menos, un cultivo.
Hay regiones donde la situación es menos favorable. En Puno, solo el 14.9 % cuenta con riego; en Cajamarca, el 24.3 %; y en Huánuco, el 37 %. En contraste, en Cusco, Áncash y Apurímac alcanzan más de dos tercios, aunque es la región imperial la que llega al 85 %.
Otro dato relevante es que alrededor de 1.1 millones de unidades dependen exclusivamente de las lluvias para producir. Se trata de cultivos como papa, maíz amiláceo, plátano y café pergamino.
De las unidades agropecuarias con riego, siete de cada diez emplean el sistema por gravedad, el más antiguo y simple usado en el agro. Se aprovecha la pendiente del terreno para que el agua fluya sin necesidad de bombas ni energía. Este tipo de riego no es eficiente en el uso del agua y, además, reduce la capacidad para gestionar escenarios de déficit o exceso hídrico. Se usa en Piura, La Libertad y Cajamarca. En Puno, en cambio, solo un tercio de las unidades se irriga con esa técnica, como ocurre en Huancavelica y Cusco.
Según Videnza, se usa, sobre todo, el agua de ríos (47.6 %) y manantiales (44.3 %). En Junín, tres de cada cuatro unidades son regadas con agua de río, mientras que en Huánuco y Huancavelica usan manantiales. En Apurímac y Cusco, esta fuente también supera el 60 %. Puno es el único departamento donde se usa el pozo (más del 67 %).
Es necesario señalar que el acceso a riego aumenta el valor bruto de producción (VBP) en 37 % y el ingreso en 31 %. Por ejemplo, en Puno, el VBP por hectárea cosechada asciende a 2 222 soles, mientras que en Áncash alcanza 7 447 soles. “Esta diferencia no resulta plenamente relevante, pues no responde únicamente a un mayor uso de riego, sino también a la presencia de cultivos con valores monetarios distintos…”, señala Ferreyra.
Por eso, cuando varía el patrón de lluvias y aumenta la temperatura, se perjudican estos sistemas. En ocasiones, aumenta la incidencia de plagas y enfermedades, lo que genera pérdidas e incide negativamente en la seguridad alimentaria. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en promedio se pierden entre 2.5 y 3 parcelas por unidad debido a plagas y enfermedades. En la costa norte, El Niño ocasiona lluvias intensas, inundaciones y huaicos; provoca plagas como la mosca de la fruta; en la sierra, heladas y nevadas causan pérdidas de papa y quinua; y en la selva, las inundaciones estacionales, los friajes y las sequías extremas afectan la producción.
SIN ACCESO A CRÉDITO
Solo ocho de cada cien unidades agropecuarias familiares solicitaron crédito en un banco: el 94.5 % lo consiguió. En Junín se registró la mayor proporción, con más del 14 %, seguido por Piura y Apurímac. En cambio, en Cusco y Huánuco no superan el 3 % y 4 %, respectivamente.
Agrobanco es el principal prestamista; le siguen las cajas municipales y la banca privada. Estas cifras, sin embargo, no son uniformes por departamento. En Áncash, Agrobanco otorga más créditos; en Apurímac lo hacen Agrobanco y las cooperativas; en Cusco y Junín, las cajas municipales; y en Huancavelica y Huánuco, la banca privada.
Según el estudio de Videnza, estos bajos niveles se deben al acceso limitado a información relevante, lo que constituye una barrera significativa para la toma de decisiones informadas. Ferreyra dijo que es posible que los créditos se consideren innecesarios por falta de conocimiento. “Es probable que muchas unidades agropecuarias sí lo necesiten, pero no lo reconozcan como una herramienta clave para mejorar su desempeño. Además, existe el mercado informal, con intereses elevados, al que recurren parte de los agricultores familiares”.
#agenciadenoticias #informedelsectoragricultura
#apriemrahoraradiolahora #cuscnonoviembre25
#aprimerahora.cusco@gmail.com
Opinión
LA CREACIÓN DEL OCTAVIN DE PEPE SÁNCHEZ
Para salir del complicado escenario económico y los tristes recuerdos para encarar los nuevos retos, tras la muerte de su padre, un par de años después trasladaron sus vivencias al Cusco; la madre empezó con la venta de frutas y productos cerca al mercado de Qasqaparo, mientras Pepe y Amílcar los hermanos mayores, trabajaron como canillitas de periódicos y revistas; así solventaban la vivienda, los alimentos familiares y los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Ciencias, en cuyas aulas destacó en el estudio y en la acumulación de conocimiento, producto de la lectura de los diarios y particularmente de las revistas semanales o mensuales que distribuían. Este esfuerzo consta en el Libro de Oro del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, su nombre figura en sus páginas, por haber destacado en los estudios y en la disciplina.
Luego aprendió a tejer chompas para las tiendas de turistas y artesanos, primero en los talleres como aprendiz, luego compró una máquina tejedora al crédito en las tiendas Singer de Mesón de la Estrella, con ella recreo nuevas prendas y adornos, enseño y organizó a sus hermanos para abrir su propio taller; este paso fue importante porque les dio estabilidad económica, salir de la ocupación de canillitas que era un trabajo de todo el día y mucho riesgo.
En su barrio histórico de Nueva Alta y Nueva Baja, tocaba guitarra con otros destacados músicos y guitarristas, como el T’ipi Araujo, el Chino Ríos, Pepe Rivera y el Pato Darío Alarcón, en las famosas y diversas teterías o tabernas de bohemia, así como en las picanterías, era una forma de ejercitar el dominio con la guitarra; a pesar que era un consumado admirador de la guitarra de Raúl García y el Chano Puente de la Vega; para entonces ya tenía clara sus ideas de su nuevo instrumento.
Una tarde pasó a limpio sus ideas al papelógrafo: con la ayuda de ollas hizo la parte circular del cuerpo y en ella ubicó el puente, los pines y la selleta, el número de trastes y los anchos del diapasón, el grosor y tamaño del mástil, el número y combinación de las doce cuerdas y su crrespondiente cejuela, así como el número de clavijas y el tamaño del clavijero.
En su trazado creativo, esta guitarra tenía que ser diferente al poco conocido requinto de los Panchos y que se usaban sólo en México y en América Central, en el Perú no había instrumentos similares; necesitaba dotarla de tonos más altos y en varias ocasiones había practicado con guitarras pequeñas sus waynos, pero su temple o afinación, con cinco semitonos más altos que la guitarra, no satisfacía el gusto musical y melódico de Pepe Sánchez.
Con sus papeles, fue corriendo al taller del maestro Cirilo Orqosupa en la Calle San Agustín, uno de los reputados luthier o constructor de guitarras andinas; a pesar de los años de experiencia, descubrió la grandeza de la creatividad del joven cliente y comentó que se parecía al octavín y a la docerola de concierto, cercano también al tiple colombiano o jorocho, instrumentos cuyas cuerdas son melódicamente parecidas a las cuerdas del clavecín en teclado; el maestro dijo que la guitarra formulada o peticionada, no lo podía construir por la falta de moldes y falta de experiencia del caso.
Empecinado Pepe Sánchez, argumento y propuso pagar los moldes para su guitarra y el maestro aceptó; los soles que tenía ahorrados no alcanzaban, sólo la mano salvadora de Mama Eufracia ayudó a completar la costosa elaboración de la novedosa guitarra. En la práctica el autor, casi se convirtió en trabajador del maestro Orqosupa, porque debía ir diario para supervisar y verificar el proceso de construcción del octavín cusqueño, probar el diapasón y los tonos y semitonos que salen de las doce cuerdas, principalmente de las octavas que acompañan a la tercera, cuarta, quinta y sexta cuerda musical, todas ellas metálicas que generan una melodía dulce, que concordaban con los waynos o aya takis, que estaban en proceso creativo en su cabeza y en manos del autor y compositor.
Así nació el octavín cusqueño, de la creación e imaginación musical de Pepe Sánchez, sello característico de sus composiciones e interpretaciones; genialidad reconocida años después por destacados guitarristas y músicos como el Dr. Raúl García Zárate, los maestros: Conde Chávez guitarrista de Pastorita Huaracina, Daniel Kirwayo de los Heraldos, Antonio Gutiérrez Cateriano, Manuelcha Prado y Juan Pipa a quien enseño la construcción de su octavín y tocar para la China María; los Errantes de Arequipa, Trio Amanecer de Huancavelica, Trio Ayacucho; grabó varios temas para Nely Munguía, con Abdón Heredia de los Puquiales, Edwin Montoya y Bertha Barbarán; participó también junto a otros artistas como: el cholo Abanto Morales, el bolerista Iván Cruz, el gran Cholo Berrocal y su guitarrista Orlando Vento; así como autores y compositores de Chile, Bolivia, Ecuador, con quienes tuvo el gusto de alternar y reconocen el aporte creativo musical del autor un Qosqo Runa.
Pepe Sánchez a diferencia de muchos músicos, que sólo reproducen o corretean canciones de otros, es un creador de su instrumento y sus canciones musical y poéticamente, tiene su propio lenguaje musical; en ello radica la grandeza de su aporte al arte musical del país; nunca olvidaría por otro lado las sabias lecciones del maestro Eleodoro Justiniani, que en una velada Musical en el Colegio de Ciencias le dijo:
-Carajo toca el wayno, lo haces bien y con corazón; no seas comodín, no toques cosas de la moda, porque serás un don nadie artísticamente, toca lo tuyo. Tremenda y perdurable lección para toda la vida.
#agenciadenoticias
#aprimerahoraradiolahora
Opinión
GENERACION Z DESAFÍA EL ESTADO DE EMERGENCIA EN LIMA.
Por: Jesús Manya
Ante la ausencia de un movimiento social y popular con firmeza y articulada, por el vacío de los partidos llamados de la izquierda y democráticos, los jóvenes de la Generación Z, nuevamente activan sus iniciativas y luchas; convocando a una nueva jornada de lucha este 25 de octubre.
Este solo hecho y gesto de rebeldía, ante un Estado de Emergencia cuestionado por su uso político por parte del actual gobierno y sus secuaces del Congreso; es un mérito que no se puede desconocer y por el contrario exigen la participación, solidaridad y acompañamiento a esta iniciativa.
Desde el gobierno y los partidos del pacto corrupto, tratan de neutralizar, asustar o dramatizar según el caso, a la Generación Z; pero ellos observando que desde los grupos de poder: promocionan el fascismo criminal descarado desde medios y los mandos policiales, otros como Rospigliosi incluso llaman a mayores crímenes, justificando la acción criminal de la policía; hace que se requiera una respuesta y ella nace nuevamente desde la Generación Z.
La mejor solidaridad desde las regiones, para la Generación Z de Lima, es convocar y participar en nuevas acciones, tarea que debe ser motivada por los jóvenes y también las organizaciones sociales en el Cusco y las regiones.
-
Locales1 semana ago𝐆𝐄𝐑𝐄𝐒𝐀 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐏𝐥𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐈𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 b𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐇𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐀𝐧𝐭𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐋𝐨𝐫𝐞
-
Nacionales5 días agoMinisterio de Educación convoca a evaluación docente para el domingo 16 y 23 de noviembre
-
Nacionales1 semana agoAgro Rural impulsa la reforestación de más de 1,000 hectáreas en 16 regiones del país
-
Locales1 semana agoDesignan a director temporal en la dirección desconcentrada de Cultura del Cusco
-
Locales5 días agoDescartan brote de varicela en Universidad Andina y refuerzan cerco epidemiológico
-
Locales1 semana agoElecciones en la UNSAAC hoy el comité electoral publicara las listas inscritas
-
Provincias1 semana agoJNE notifica a Fiscalía para que asuma las acciones contra alcaldesa y regidores de la Municipalidad de Pucyura -Anta
-
Locales6 días agoAnoche lanzaron las fiestas de La Navidad y el Santurantikuy 2025
